ESCRIBE NOMBRE DE CALLE PARA LOCALIZAR

miércoles, 2 de agosto de 2017

LA ENCOMIENDA, CALLE

DIRECTORIO DE CALLES DEL BLOG CALLEJERO ILUSTRADO DE MONTIJO


LA ENCOMIENDA.

(LA ENCOMIENDA, CALLE)

Placa.


Localización.



Denominación.

La denominación de esta calle se aprobó en el Pleno de fecha 26/11/1986 y se recuerda o rinde homenaje a la Casa de la Encomienda de Montijo.


Su denominación ENCOMINEDA (1) es un tema que encierra una gran importancia en la historia de Montijo.

Señalamos en estos apuntes unas pinceladas sobre este tema y os facilitamos la fuente donde hemos obtenido estos datos que hemos utilizado donde podéis ampliarlas si os interesara el tema.

En 1.230 Mérida es conquistada por Alfonso IX y con ella la Comarca. Es entonces cuando el Rey faculta a la Orden de Santiago para que administre la zona de sus pobladores. La Orden de Santiago toma posesión de las tierras y funda la encomienda de Montijo.

Esta “donación” que se refleja  en el  Capítulo III, página 19, “Apuntes históricos de una villa condal” de Vicente Navarro del Castillo que nos dice:

“Rendida Mérida a las huestes victoriosas de Alfonso IX, en los últimos días de marzo de 1230, y cumpliendo la promesa también repetida diversas veces por su padre y abuelo, el día 9 de junio de 1229, en el castillo de La Atalaya, firmaba la donación al Arzobispo D. Bernardo…”
Desde ese momento  la ciudad de Mérida y su término, entre ello Montijo son bienes patrimoniales del Arzobispo de Santiago y de la Orden de este nombre.

En el régimen interno de la Orden de Santiago, se le daba el nombre de Encomienda a una villa o aldea, que por su importancia militar o civil , era encomendada a un caballero de la Orden. Gozaban en las poblaciones encomendadas, de casa, llamada Casa de la Encomienda, de terrazgo y de parte de los tributos que los vecinos pagaban a la Orden.

El primer Comendador conocido fue D. Diego de Alvarado, que llevó esta Encomienda, acumulada a la de Lobón.  La residencia del Comendador en Montijo era una fortaleza, que al venderse la villa en 1551, D. Pedro Portocarrero, Marqués de Villanueva del Fresno, su comprador, la convertiría en casa-palacio de  los Condes de Montijo.

De Montijo se conoce, documentalmente, el primer edificio noble y de prestigio que tuvo la villa: la Casa de la Encomienda.

Nota: (1)
La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.

La institución del Siervo sujeto a un Señorío estaba establecida en toda Europa. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.

 En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territorios, inmuebles, rentas o beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un caballero de hábito, denominado comendador que era nombrado por el maestre de la orden. Constituyeron auténticas circunscripciones de las órdenes.

Biografía (2)
Coloquios sobre la Historia de Montijo 1987. La Orden Militar de Santiago en Montijo (página 33 a 39)
Aurora Ruiz Mateos.
Profesora Titular del Arte de la Universidad Complutense (interviene en los coloquios  sobre la Historia de Montijo)

Nota: Si estas interesado en este tema, este enlace te puede interesar
http://www.dip-badajoz.es/municipios/municipio_dinamico/historia/103/vi_historia/pon1.htm

MONTIJO. APUNTES HISTORICOS DE UNA VILLA CONDAL”
Vicente Navarro del Castillo


Descripción.

Calle con con acceso y salida desde la Calle Puerta del Sol (véase mapa que se adjunta) y que está a la espera que se terminen las obras de instalación de la barrera protectora de sonido cuyo proyecto se acompaña con el trazado del paso de la futura línea AVE.





Imagen tomada desde la zona ajardinada que se localiza frente al espacio conocido como "El Estillero" o Bar Estillero, en el núm. 34 de la Calle Puerta del Sol.

Al fondo de la calle observamos ya instalada las vigas donde se ubicara la barrera o banda de protección de sonido al paso del ferrocarril, diseñada con el Proyecto de la futura línea del A.V.E.



Árboles y arbustos.

La calle carece de árboles o arbustos, las únicas plantas existentes son las que tienen los vecinos en sus terracitas particulares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario